ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de un par de litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La región alta del pecho solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental no permitir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. mas info El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja realizar un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page